¿Qué es el psicoanálisis?

También conocido como “psicología profunda”, el psicoanálisis es un método de tratamiento de los trastornos mentales y psicológicos que se basa en la teoría psicoanalítica, fundada por el austriaco Sigmund Freud (1856-1939). El enfoque principal del psicoanálisis es comprender cómo el inconsciente, es decir, una "parte" de nuestra mente sobre la que no tenemos control, da forma al comportamiento humano.

Si bien una parte considerable de psicólogos, psiquiatras y estudiosos de la mente humana están de acuerdo con la idea de que existe, sí, la existencia de procesos mentales inconscientes, hay mucho cuestionamiento sobre el modelo psicoanalítico, que trata de definir los contornos de un "estructura" al inconsciente. Por esta y muchas otras cuestiones sobre las teorías defendidas por Freud y otros psicoanalistas, el psicoanálisis es considerado por algunos como una pseudociencia, es decir, un modelo que pretende basarse en hechos científicos, pero que no puede confirmarlos con datos científicos. métodos.



De todos modos, el psicoanálisis existe, es un método de terapia válido y muchas personas ya se han beneficiado de los resultados de la técnica. Comprenda de ahora en adelante cuál es el propósito del psicoanálisis, qué estudia específicamente y cuál es la diferencia entre este y la psicología tradicional.

¿Cuál es el propósito del psicoanálisis?

El objetivo del psicoanálisis, así como el de casi cualquier terapia/tratamiento de trastornos mentales/psicológicos, es promover el autoconocimiento, haciéndonos conscientes de nuestro comportamiento y por qué actuamos como lo hacemos. Además, busca promover la “curación” de traumas pasados, ayudándonos a afrontarlos de una manera más armónica, liberándonos de las consecuencias negativas que tienen sobre nosotros.

Más específicamente, aún en el estudio del inconsciente, el psicoanálisis trata de promover en sus pacientes la toma de conciencia de patrones inconscientes de emociones y comportamientos, es decir, aquellos que se realizan sin que sepamos claramente por qué hacemos lo que hacemos y sentimos lo que hacemos. sentir. Según el psicoanálisis, estos patrones, de no ser estudiados y comprendidos, harán que la persona afectada por ellos caiga en conductas negativas habitualmente recurrentes, por no haber comprendido el alcance, profundidad y razones reales por las que toma determinadas actitudes y asume determinadas conductas como normales. .



En resumen, Freud y otros psicoanalistas que estudiaron, rebatieron y ampliaron sus tesis, creen que las personas pueden curarse si se exponen a sus pensamientos, motivaciones y sentimientos inconscientes, lo que les permitiría penetrar en todo esto, esclareciendo lo que era oscuro y oscuro. añadiendo más conciencia. Es, de manera poética, volverse dueño de uno mismo, dejando atrás las motivaciones ocultas y tomando las riendas de la propia vida.

¿Qué es el psicoanálisis?
Mike Renpening / Pixabay

¿Qué estudia el psicoanálisis?

La teoría psicoanalítica es bastante extensa, por lo que solo cubriremos algunas partes en este artículo. Uno de los pilares de la teoría propuesta por Freud es que el ser humano tiene una psique (el aparato psicológico en su conjunto) movida por una cantidad limitada de energía psíquica, es decir, si pones mucha de tu energía en algo, hay queda poco para los demás. Por ejemplo: quien dedica buena parte de su energía psíquica a pensar y producir arte deja de lado otros deseos y necesidades, como la sexualidad.

Otra tesis importante del psicoanálisis es que el ser humano es sexual y agresivo por naturaleza, porque está en una búsqueda constante de satisfacer sus deseos, por lo que su pulsión innata (es decir, nace con él) es ignorar cualquier barrera que lo separe de él. sus metas y deseos, que pueden ser controlados a través de la educación -la que impone el mundo y la que nos damos-, aprendiendo a controlar nuestros impulsos y comprendiendo cómo y dónde surgen.

Lo que nos lleva a la otra parte importante de la teoría psicoanalítica: la subdivisión de la psique en tres niveles de conciencia, modelo también propuesto por Freud. Según él, nuestro aparato psíquico se divide de la siguiente manera:



• Inconsciente: lo que no es consciente en absoluto, excepto en ciertas ocasiones y eventos especiales. A menudo, "subconsciente" se usa como sinónimo de esto, pero Freud abandonó el uso de esa palabra.

• Preconsciente: fenómenos no conscientes, pero que pueden llegar a ser, si los estudiamos, analizamos y comprendemos, lo cual forma parte de la terapia psicoanalítica.

• Consciente: lo que hacemos y percibimos que lo hacemos y por qué lo hacemos, es decir, lo que tiene motivaciones claras y fácilmente explicables.

Otra parte importante de la teoría psicoanalítica es el modelo estructural de la personalidad, que fue presentado por Freud en 1923, argumentando que la psique humana está organizada en tres estructuras distintas:

• Id: porción formada por deseos inconscientes, pulsiones, instintos e impulsos orgánicos. Esta parte funciona a través de lo que Freud definió como el “principio del placer”, es decir, una búsqueda incesante para producir placer y evitar todo lo que es desagradable.

• Yo: se desarrolla a partir del ello y “filtra” los impulsos, teniendo en cuenta las condiciones del mundo exterior y, en consecuencia, lo que nos impide alcanzar el placer o nos provoca displacer.

• Superyó: parte “moral” del aparato psíquico; aquella que considera los valores morales y tradicionales de la sociedad y que, por tanto, choca con el ello, que quiere cumplir deseos y buscar el placer a toda costa.

Estos son, en pocas palabras, los tres pilares básicos de la teoría psicoanalítica: hipótesis económica (cantidad de energía psíquica), hipótesis topográficas (consciente, preconsciente e inconsciente) e hipótesis estructurales (ello, yo y superyó).

¿Qué es el psicoanálisis?
RENE RAUSCHENBERGER / Pixabay

¿Cuál es la diferencia entre el psicoanálisis y la psicología?

De manera práctica y académica, un psicólogo necesita tener formación en psicología y no puede brindar atención clínica sin esta formación. El psicoanalista puede ser un psicólogo especialista en psicoanálisis o una persona con formación en otra área, como filosofía, sociología o enfermería, por ejemplo, que opte por especializarse en psicoanálisis.



La psicología, en general, es el estudio del comportamiento humano y las funciones mentales. Existen, dentro del estudio de la psicología, numerosas corrientes de pensamiento y teorías muy diferentes entre sí, como la fenomenología cognitivo-conductual y existencial, por citar ejemplos. El psicoanálisis es otra de estas corrientes de pensamiento, con la salvedad de que, al no tener un método científico, recibe algunas críticas por ello, ya que la psicología tradicional se basa en que se estudian y aplican técnicas de probada eficacia, o, al menos, que se prueban con éxito, lo que no garantiza el éxito futuro, pero sí que es posible que funcione.

También te puede interesar
  • Id, ego y superego: ¡comprende las diferentes voces del psicoanálisis dentro de ti!
  • No hay límites para el rico tema del autoconocimiento: ¡aprende más!
  • ¡Toma conciencia de las diferencias entre psicología, psiquiatría y psicoanálisis!

Hay corrientes y teorías de la psicología en las que el psicoterapeuta interviene más cuando el paciente habla, o intenta conducirlo, haciéndole preguntas y “conectando” una cosa con otra. En psicoanálisis, el psicoanalista permite que el paciente hable libremente y sin ataduras, dirigiendo el proceso de la terapia, mientras que el terapeuta solo realiza pequeñas intervenciones.

En resumen, por lo tanto, podemos decir que el psicoanálisis es una rama de la psicología, una teoría del estudio del comportamiento humano y, en consecuencia, una terapia, pero que no encaja adecuadamente en la psicología porque no tiene métodos científicamente probados, como con otras corrientes del estudio del comportamiento humano.

Añade un comentario de ¿Qué es el psicoanálisis?
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.